ESTILO HIGH-TECH

El High-Tech, un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta e implicó una revitalización del Movimiento Moderno, un desarrollo natural de las ideas precedentes apoyado en la innovación y en la tecnología.

Este período hace de puente entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo, ya que no hay un límite claro entre los dos perídos. Podría decirse que se retoma un estilo que agonizaba como el Movimiento Moderno, se reinterpreta dándole una fuerte imagen tecnológica y se lanza persistiendo hasta el presente.

Había una desilusión creciente en la arquitectura moderna sobre el progreso y evolución de dicho estilo. La concreción de los proyectos de desarrollo urbano propuestos por Le Corbusier, condujo a una ciudad terriblemente monótona. El entusiasmo por la construcción de edificios económicos condujo a la concreción de edificios con calidad de terminaciones extremadamente bajas. Muchos de los barrios residenciales diseñados degeneraron en sitios donde reinaba la disgregación social, la violencia y la delincuencia a lo largo del mundo. Como consecuencia la gente se desilusiona respecto de la imagen de progreso que se le proponía y en el mundo occidental comenzó a reconocerse el error que se había cometido.

Finalmente, el desarrollo de la Arquitectura Moderna se mantuvo y la sociedad se apropió de esta estética. Esta arquitectura tomó elementos del Movimiento Metabolista de los años 60 donde la tecnología llegaba al extremo de imaginar edificios y ciudades de ciencia ficción. En estas ideas destacaron el grupo y arquitectos japoneses enrolados en el Metabolismo. Esto era de esperarse ya que los edificios modernos eran muy blandos y flexibles y la novedad de su aspecto estético se había adoptado. El High Tech es una respuesta a esto y crea una estética muy nueva: glorificando la fascinación por la continua innovación tecnológica.

Sede central del HSBC 
  • Características:
Las características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas: la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son comunes en este estilo, que unidas a las características anteriores, generaron una estética industrial, en la cual la técnica constituye la base.

En lo que respecta al diseño interior había una preferencia por los objetos familiares a la industria, como por ejemplo, recipientes usados en la industria química como jarrones para flores, ya que el objetivo era el uso de la estética industrial, pretendiendo aportar a la gente una familiaridad entre el espacio de trabajo y la propia vivienda. El movimiento buscó en todo momento aportar una apariencia industrial.

Los elementos técnicos empleados para generar la estética industrial no son solamente a los fines estéticos sino a los funcionales sino que responden al proyecto resolviendo problemas de diseño, mientras que los elementos industriales mantienen una apariencia y un objetivo funcional.

  • Función:
Mientras que anteriormente al Movimiento Moderno las funciones del edificio se ocultaban, a posteriori éstas se destacaban formalmente al igual que sus usos y la flexibilidad.

Esta flexibilidad significa que el edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos estar claramente definidos, lo cual supuso en su momento una gran revolución.

Otro aspecto de la arquitectura High Tech es la renovada confianza en la tecnología, confiando en su capacidad para mejorar el mundo. En este aspecto destaca el proyecto de construcciones de Kenzo Tange.
 En los años ochenta el High Tech evoluciona, llegando a ser difícil de diferenciar de la Arquitectura postmoderna, cesando este proceso cuando muchos de sus temas e ideas fueron absorbidas en el lenguaje de otras corrientes postmodernas.

Los edificios fueron construidos principalmente en Europa y Norte América. Después de la destrucción de muchos edificios significativos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruirlos era muy problemático. Los arquitectos debieron decidir si replicar los modelos históricos o sustituirlos con materiales modernos y nueva estética.

La innovación científica y tecnológica en los años setenta provocaron un gran impacto en la sociedad. Debido a la carrera espacial, la llegada del hombre a la luna en 1969 y la innovación de la tecnología militar surgió una nueva mentalidad, basada en que todo podía ser solucionado con el avance y desarrollo de lo tecnológico. Los instrumentos tecnológicos comenzaron a ser comunes para toda la sociedad, lo que generó una aceptación de optar por instalaciones, estructuras portantes y cubiertas a la vista. Estas construcciones High Tech fueron cada día más visibles para el hombre medio, llegando a ser el High Tech una tendencia aceptada por la sociedad .

  • Evolución:
Con la crisis del petróleo de 1973, muchos de estos edificios se volvieron imposibles de mantener debido al alto uso de materiales metálicos y vidrio que implicaron un veloz envejecimiento y un enorme gasto energético. El Centro Pompidou fue reconocido como un exponente de la nueva tendencia. Los  principales representantes del High Tech: Foster, Rogers, Piano, Thomas Herzog, Francoise-Hélèna Jourda y Gilles Perroudin decidieron refundar esta tendencia para hacer frente a los nuevos problemas que comenzaron a agobiar a la humanidad a principios de los 90, para lo que en 1993 durante la Conferencia Internacional de Florencia sobre la energía solar en la arquitectura y el urbanismo, fundan el grupo READ.

Entre sus fines se encontraba la profundización del uso de las energías renovables en la construcción, con lo que comienzan a proponerse ideas de proyectos más amigables con el medio ambiente. Los principales representantes de esta nueva Arquitectura sustentable se encuentran el edificio Comerzbank en Frankfurt  de Foster y el Centro cultural Mont Cenis de Jourda & Perraudin hacia fines de los 90. Estos fueron considerados los primeros Eco-tech como evolución del movimiento High-tech en lo que actualmente se denomina Arquitectura sustentable.


Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers