MADERA DE IROKO: La casa esta construida principalmente en madera para respetar el estilo tradicional de las viviendas en Córcega. El árbol: El iroko es una importante madera africana, que su utiliza en toda su amplia área de distribución que abarca desde la Costa de Marfil hasta Angola, desde Sudán a Mozambique, y también en Europa. Es un árbol muy grande, de 50 m de altura, que produce troncos cilíndricos y lisos que, en Africa, suelen ser exportados después de darles una sección cuadrangular o bien desprovistos de la albura. La madera: La madera del iroko tiene un color que varía entre el pardo amarillento y el pardo oscuro pero su aspecto es muy característico por las bandas pálidas de tejido blando que van asociadas a los vasos. Generalmente el grano es entrelazado y, algunas veces, irregular. Es semejante a la teca, pero su textura es más gruesa, es algo más ligera y carece del olor característico y del tacto grasiento de ésta. Algunas veces existen depósitos pétreos alojados en cavidades. A pesar de no ser demasiado fuerte, la madera del iroko se puede comparar con la teca por las demás propiedades. Tiene también gran durabilidad y, siempre que la dirección del grano sea continua, le supera ligeramente en estabilidad. Puede ser aserrada y trabajada sin dificultad, aunque los depósitos pétreos pueden dañar los dientes de las sierras y las hojas de las herramientas cortantes. | |
Usos: La madera del iroko presenta una combinación de propiedades muy favorables y, en comparación con otras, resulta muy económica. Es adecuada para las mismas aplicaciones que la teca aunque carece del efecto decorativo de ésta, por lo que es poco utilizada para la fabricación de muebles. Puede ser empleada en la construcción de botes y de otras embarcaciones, en mostradores y bancos, tanto domésticos como públicos. Otros usos: Chapas Decorativas, Tableros contrachapados, Puertas, Ventanas, Puertas, Suelos y parquets, Tarimas, Escaleras, Ebanisteria, Carpinteria de Armar, Madera Laminada - Encolada, Tablazón, Puentes, Tornería.El hierro: El hierro es una metal , el mas común que se encuentra en la corteza terrestre. Se trata de un material maleable y se caracteriza por sus propiedades magnéticas. El hierro puro no se usa prácticamente debido a que no tiene muchas aplicaciones, pero la aleación de éste con otros componentes como el carbono, dando lugar al acero, entre otros. En la arquitectura, concretamente después de la revolución industrial en Francia (nos centramos aquí debido a la situación de la casa que estamos analizando) la utilización del hierro se retrasa ligeramente con respecto a la inglesa o española, ya que debido a inestabilidad política, agrícola y la sucesión de revoluciones esta no consigue adaptarse al uso de nuevos materiales y de nuevas técnicas constructivas. Será a mediados del siglo XIX cuando se den las primeras construcciones hechas de hierro. Éste será importado debido al retraso existente en su producción con respecto a otros países (Alemania, Francia...). El avance será en en parte gracias a la colaboración franco-inglesa que mandarán mano de obra cualificada y materiales tecnológicos. Además se verá impulsado por la fundación de fábricas u hornos de hierro como la Creusot, en Borgoña. Una de las construcciones mas emblemáticas hechas de hierro fue la Torre Eiffel, diseñada por el ingeniero Gustav Eiffel. En cuanto al vidrio es un material que ya se venia usando desde el gótico, cuando se pretendía que la luz entrara en los edificios con el propósito de acercarnos a la divinidad, pero en nuestros tiempos su uso era mas que nada un modo de dar salida a una serie de problemas constructivos concretos que iban surgiendo, además de un intento de querer innovar y sorprender. Este material permite un gran ahorro tanto económico como energético, permite también la luz y el calor, además de ser seguro y tratado de manera correcta incluso ligero. El vidrio está formado por la mezcla de componentes químicos como son la cal, el sílice o una serie de fundentes, éstos se introducen en un horno que a una temperatura de unos 1500 grados centígrados se funden, para ser trasladados posteriormente a otro horno de recocción donde se someterán a temperaturas de entre 800 y 1200 grados. Posteriormente se le dará forma con el uso de métodos específicos en cada caso, como por ejemplo el de laminado. Se hizo popular la combinación de ambos materiales, el vidrio y el hierro: el primer edificio construido totalmente de hierro y de vidrio fue el Crystal Palace, en Londres que pretendía albergar la Gran exposición de 1851, después de la revolución industrial. Pero ya nos había sorprendido anteriormente Le Corbusier con esta combinación al llevar a la practica sus 5 puntos de referencia: la fachada libre o la ventana corrida sobre todo fueron las impulsoras de la conjunción de materiales. |
MATERIALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)